viernes, 21 de marzo de 2008

Conceptos, Comparación Real y Aportes: Sistematización del Foro Propuesta Cibernética II.

Equipo Nº 1. Robinsonianos Revolucionarios. CROC. Unidad III. S2. Grupo 1. El Vigía.

Concepto: El Modelo de Sistema Viable y el lenguaje cibernético que lo sostiene son instrumentos útiles que les permite a los miembros de la organización tener una visión u opinión sistémica de sus procesos teniendo la posibilidad de entender y concebir la organización como un todo integrado, representando una plataforma poderosa para generar oportunidades de cambio.

Reflexión: En otras palabras nos entrega las herramientas necesarias para manejar y reducir la incertidumbre al perseguir mejorar la complejidad y en fin lograr la adaptabilidad y supervivencia de los sistemas; queda por dilucidar el cómo traducir toda la vertiente teórica y conceptual a la realidad práctica de la organización donde convivimos: Coordinación de Servicio Comunitario del Núcleo El Vigía de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Propuesta: lo que propongo en el foro es describir cada uno de estos conceptos y ejemplificarlos en situaciones prácticas vivenciales sencillas con el propósito de facilitar el tránsito entre la conceptualización y el pragmatismo de la coordinación arriba mencionada.

Reflexión: quienes hacen posible el desarrollo de actividades y la viabilidad del sistema a través del trabajo cooperativo, donde la transparencia, democracia y la participación son elementos que permiten la actuación y el aprendizaje continuo. En el trabajo de Beer cobra importancia relevante el concepto de variedad y la aplicación de diferentes mecanismos que permitan la atenuación de éstas y su adaptabilidad a los cambios imperantes en el entorno.

Propuesta: sugiero que en la guía didáctica se muestre información de forma clara y creativa acerca del modelo del sistema general y sistema uno, a fin de generar interés en los involucrados sobre los beneficios que puede proporcionar su aplicabilidad en la unidad operativa de la que forma parte.

Propuesta: Como acordamos La Unidad que decidimos tratar: Coordinación de Servicio Comunitario de La Subdirección de Extensión nos enfrenta a un reto interesante, por una parte es una unidad que en estos momentos esta emergiendo, por su novedad creo que podremos sugerir una manera de organización novedosa basada en la cibernética.

Reflexión: el caso de un nuevo departamento o coordinación que tiene que convivir entre estructuras, reglamentaciones anquilosadas y caducas y los requerimientos de una sociedad que le exige motorizar y transformar las relaciones de la Universidad con las comunidades del entorno. Para poder adaptarse a esta situación de emergencia la unidad tiene que moverse entra esta amplificación de la variable: caducidad-procesos de transformación social y debe derribar viejas estructuras como una manera de sobrevivir a los tiempos. Ahora como hacerlo: Primero: registrar cuales son los requerimientos de esa sociedad que hala los cambios (Comunidades urbanas y rurales del Eje Panamericano) es decir obtener información y; segundo crear el sistema que pueda manejar esa información para permitir una Toma de Decisiones en este nivel y en Niveles superiores de gestión hasta lograr el derrumbe de la obsolescencia y la satisfacción de las necesidades de estas comunidades.

Reflexión-conclusión: en los aportes se están identificando variables a controlar: caducidad-procesos de transformación social; un control de la amplificación o atenuador: derrumbar viejas estructuras que aporta sobrevivencia; acciones de control; obtener información de las comunidades y crear un sistema de manejo de la información que filtre y genere información esencial.

Interrogante-reflexiva: Esta es una manera interesante de ir relacionando los conceptos con la práctica, a mi me llama la atención de que si se habla del Sistema General del Modelo de Sistema Viable, donde debe prevalecer la libertad y hacer los sistemas operativos (sistema 1) autocontrolados, autoregenerados y autogenerados por la propiedad recursiva. Pero contrariamente, si alguien se propone un manejo de poder excesivo en algunos entes del metasistema, ¿No servirá la Cibernética más bien para crear una autocracia?

Reflexión: Contrario a lo esperado estos modelos han presentado dificultades para lograr sus propósitos, y bajo mi punto de vista su causa primordial ha sido el incumplimiento de las expectativas de los trabajadores y de sus comunas vivenciales. Traigo esto a colación porque Modelo de Sistema Viable bajo la perspectiva Cibernética podría quedarse atorado en solo un sistema que le resulte favorable a los intereses de un individuo o grupúsculo de individuos que solo busquen su provecho personal.

Propuestas concluyentes:
  • Ahora bien ¿Cómo evitarlo? Atenuar estos intereses individualistas con procesos de participación global donde todos seamos participes de la Toma de Decisiones y del provecho moral, ético, político y sentimental que se genere de lograr satisfacer las necesidades de las comunidades, que se revertirán en propuestas recursivas de transformación y cambio en la sociedad.
  • Pienso que en la Universidad “Simón Rodríguez” debemos comulgar con otras ideas, otro lenguaje y dirigir los resultados de los cambios hacia un nuevo parámetro de medición: la productividad social y sustentabilidad con una alta incidencia de lo humano, lo social y lo ambiental.
  • Podría añadirse la importancia de desarrollar capacidades en el talento humano, fomentar las relaciones interpersonales, propiciar el trabajo colaborativo e iniciar un proceso de desaprender los viejos esquemas y avocarse con buena voluntad a la práctica de nuevas formas de hacer las cosas a fin de construir organizaciones flexibles capaces de atenuar las variables del ambiente y alcanzar una mayor eficacia.
  • Sabemos que cuando se habla de complejidad, Morin, el pensador planetario, invita a que abramos nuestras mentes, es decir, pensar y repensar el pensamiento para poder comprender al mundo vivido. Este concepto encierra tres principios: la recursividad, dialogicidad y el holográmico, este último incluye las dos anteriores.
    Este pensamiento reconoce que dentro de las organizaciones existen seres humanos, quienes hacen de esas organizaciones un sistema vivo, lleno de incertidumbre e interacciones, y para comprender ese mundo es necesario estudiar las partes y el todo al mismo tiempo.
  • En el caso especifico del sistema 1, considero, que el Modelo de Sistema Viable le proporciona cierta autonomía a la unidad operativa que una estructura tradicional no lo hace, lo que los les permite a las personas encargadas del quehacer organizacional mayor libertad al realizar sus funciones primarias de carácter operativo. Debemos recordar que las organizaciones son sistemas sociales y están influenciados por todos y cada uno de los factores o variables consideradas. Por lo tanto, todos deben tenerse en cuenta al diseñar la organización.
  • Aplicar el Modelo de Sistema Viable en el Lugar donde convivimos laboral y sentimentalmente en esa esperada apertura de la Universidad hacia las colmenas humanas de donde venimos, es un reto interesante y si además se acompaña de la adquisición de competencias educativas y herramientas de transformación, un regalo de los dioses, aprovechemos.

domingo, 9 de marzo de 2008

Cibernética, Información y Sistemas. Sistematización Unidad II:

Equipo Nº 1. Robinsonianos Revolucionarios. Croc. Unidad II. S2. El Vigía.
De los aportes realizados en el foro propuesta cibernética por cada uno de los participantes del grupo no asistido emergieron diferentes posiciones en relación a la definición de esta ciencia y el papel que desempeña la información como eje vertebrador de cualquier sistema, pues es a través de ella que se logra la toma de decisiones acertadas.

PROPUESTA

Ir describiendo los conceptos, relacionarlos con las conceptualizaciones manejadas en otras áreas de estudio y relacionarlas con nuestras vivencias tanto laborales como personales es de suma importancia. Por ejemplo, como relacionar el concepto de cibernética como la ciencia de la “organización eficaz” con la problemática de los sectores rurales del eje Panamericano del estado Mérida, qué información se maneja y con qué sistemas, respuestas que generaran conocimientos que enriquecerán esta discusión.

CONCEPTUALIZACIÓN.

Seleccionamos a tres de esos autores por cuanto definen la cibernética de forma muy precisa y un tanto homogénea, todos apuntando hacia la comunicación, procesos de dirección y control y la optimización de los sistemas donde la información desempeña un rol primordial.
Norbert Wiener, escribió un libro llamado Cibernética; donde dio a conocer el nombre y su contenido; explicando que este término constituye una nueva ciencia que tiene como finalidad a la comunicación y lo relativo al control entre el hombre y la máquina.
I.B Novik desde su punto de vista operacional como la ciencia que analiza, bajo un aspecto funcional, los procesos de dirección y optimización de los sistemas dinámicos complejos en los cuales la información desempeña un papel fundamental.
Stafford Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, define a la cibernética como “la ciencia de la organización eficaz”. la cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a si mismo La cibernética ciencia transdisciplinar, estando tan ligada a la física como al estudio de los computadores, proporcionando herramientas con las que describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas."

PROPUESTA

El concepto establecido por Novik desde el punto de vista funcional se adapta de manera precisa a la problemática. Es un reto empezar a modelar este sistema bajo el concepto de la cibernética y se podría iniciar un trabajo donde la información y los sistemas para manejarlas serian un complemento al las metas que pretendemos.

REFLEXIÓN

El ser humano juega un papel fundamental para lograr ser eficaz, lo que requiere de esfuerzos por parte de las organizaciones para comprender la naturaleza de los individuos, sus percepciones de la realidad en un mundo cada vez más complejo y lo que cada uno es capaz de dar en aras del crecimiento y sobrevivencia de las instituciones.
Es así como, la información y la recursividad que tenga lugar entre el sistema y el contexto es un factor clave para garantizar un alto nivel de competitividad y posibilidades de desarrollo en pro del beneficio colectivo.

ANALISIS

Ahora si la información significa tanto para las organizaciones ¿Por qué en la mayoría de ellas casi nadie puede precisar dónde está la información realmente útil, quiénes la conocen, quiénes y para que la usan, quién la administra, quiénes la determinan y con base en qué y cómo la evalúan? Por eso una cosa es saber qué se requiere la información, y otra distinta es lograr llegar a ella.


REFLEXIÓN

Pero por qué es tan difícil llegar a la verdadera información útil para cada empresa e inclusive definirla a pesar de su clara importancia sigue siendo muy problemático; al respecto Morin expresa "no podemos decir casi nada acerca de ella, pero tampoco podemos prescindir de ella" (1994, p.47).

ANALISIS.
La importancia de la información en las organizaciones bajo la perspectiva cibernética:

  • La existencia de información no relevante que a pesar de ser cuantificable no es vital para los procesos de gerencia.

  • La existencia de información sustancial con atributos especiales, vital en la toma de decisiones y control organizacional.

  • Contar con un sistema que permita: capturarla, filtrarla, extraer lo relevante y convertirla en algo que el gerente pueda procesar para la Toma de Decisiones.

    REFLEXION
Desde la visión cibernética, sabemos que los flujos e intercambios de información definen en gran parte los sistemas abiertos por lo que un sistema de información debe contar con elementos y métodos precisos que permitan capturar estos flujos, filtrarlos, procesarlos y hacer emerger la información necesaria para controlar la organización.

CONCEPTUALIZACIÓN

El modelo de sistemas viables y sus características y funciones esenciales: Recursividad, aplicabilidad, control, variabilidad, amplificación y modulación de variables, la equifinalidad, la homeostasis y otras particularidades que definen la importancia de la cibernética en la búsqueda de la eficacia organizacional. La importancia vital consiste en adquirir el poder de identificar las características, convertirlas en información, transformar esta en información esencial a través de los adecuados sistemas de tratamiento de la información para la toma de decisiones y establecer los procesos de variabilidad, amplificación, recursividad que permitan buscar la mayor estabilidad posible en el sistema.

REFLEXIÓN.

En relación a la información que se maneja dentro de la universidad específicamente en el Núcleo El Vigía. A nuestro parecer la misma no cumple con las características adecuadas para que cumpla con su verdadera función como lo expresa Ross Asbhy: “La información es lo que hace que un sistema cambie de estado” fluye de forma poco armoniosa, no posee un contenido y significado que corresponda a la realidad que la produce, no es confiable, no es oportuna, no es fehaciente en algunos casos y se distorsiona fácilmente al no seguir el procedimiento y los canales adecuados, lo que trae como consecuencia, confusiones e insatisfacción entre los miembros de la comunidad universitaria lo que imposibilita generar procesos de cambios que ayuden a garantizar la eficiencia y eficacia de la institución.

REFLEXIÓN:

¿Qué debe buscarse con la aplicación de esta ciencia maravillosa como lo es la: cibernética para realmente convertirla en una herramienta de cambio y transformación social?, desde la universidad hacia la comunidad y viceversa (retroalimentación y recursividad) “La universidad-comunidad y/o comunidad-universidad”, propongo tres puntos: en primer lugar fomentar el uso y aplicación de esta ciencia solo a proyectos que conlleven al bienestar de colectividades sociales con altos grados de exclusión: comunidades del Sur del Lago; segundo: combatir en todos los espacios el uso de la cibernética como herramienta de usura, explotación y control sobre los niveles más bajos de recursividad, tengo la leve impresión que se esta llevando al campo meramente administrativo y; tercero: implementar modelos de control donde se cuente con sistemas de información donde estos bajos niveles tengan la mayor ponderación en cuanto a la intervención de la información: formándolos en el conocimiento de las conceptualizaciones y campos de aplicación.
Por esta razón la guía didáctica, sumando las experiencias realizadas por otros grupos, debe ser nuestra primera herramienta de formación en los sitios donde tenemos vivencias con las organizaciones sociales: Universidad y comunidades, para esto debemos reformular algunos conceptos, expresados en esta, orientandolos más al campo laboral y comunal.

sábado, 8 de marzo de 2008

CIBERNÉTICA: APLICABILIDAD EN LOS SISTEMAS COMPLEJOS

SISTEMATIZACIÓN ( UNIDAD I)

Reflexiones, análisis y propuestas.

Propuesta: con el fin de establecer coherencia en los planteamientos y con la finalidad de resaltar los diferentes conceptos que nos proporciona esta ciencia y la asunción de sus diferentes ejes integradores como: la complejidad, la recursividad, la dialogicidad, la adaptabilidad y otros conceptos sumados a modelos como: el de Sistemas Viables y sus funciones: política, inteligencia, control, coordinación y cohesión y de esta manera se permita adaptar estas herramientas a situaciones reales de organizaciones en las cuales convivimos con el fin de hacerlas supervivientes y más eficaces.
Análisis y Propuesta: Las constantes transformaciones en el marco social, económico, político, tecnológico, científico técnica y en las comunicaciones obligan a las organizaciones a generar y proyectar estrategias eficientes para poder contrarrestar las perturbaciones y la diversidad de variables generadas del entorno tanto interno como externo que lo rodean, cualidades como la adaptabilidad, la recurrencia o autopoiesis permitirán prepararse y contar con las capacidades necesarias para aprovechar y/o enfrentar las oportunidades o amenazas que les pueda ofrecer ese entorno evitando que las oportunidades se conviertan en restricciones y evadir o atenuar el efecto negativo que pueda ocasionar cualquier amenaza o perturbaciones que puedan llevarla al caos y destrucción.
Propuesta: Es importante plantear interrogantes para reflexionar: Ante este mundo globalizado es necesario establecernos estas interrogantes: ¿Quiénes somos?, ¿De donde venimos? ¿Hacia donde vamos?. . Por ello es necesario pensar y repensar nuestro actuar diario y de ahí, conocer nuestras debilidades, potencialidades, amenazas y oportunidades para evitar cualquier amenaza social.
Análisis y Propuesta: las organizaciones deben diseñar una estructura adecuada y tratar de mantener el sistema dinámico bajo control con la finalidad de poder adaptarse a los cambios imprevistos”; naturalmente, debe hacerse, pero debe estar acompañado con una reforma de pensamiento que favorezca al pensamiento abierto y libre y no al programado; un pensamiento complejo que no permita la reducción, sino el conocer “lo global” del ser humano.
Reflexión: en nuestra región latinoamericana nuevos hechos de percibir las interacciones entre los humanos y el planeta, países como Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia y Nicaragua en compañía y el apoyo de otros países del llamado tercer mundo plantean nuevas formas de comercialización, de utilización de los recursos limitados del plantea, formas de intercambio y colaboración que podrían actuar como variables atenuadoras, es una esperanza. Quisiéramos hacer un planteamiento con respecto a nuestro país y el papel que juega dentro de este sistema cibernético mundial, razonable es pensar y real observar, que en él también se mueven en un espacio fractal las fuerzas variables del ámbito mundial, con similares intereses y posiciones, Cómo analizar las variables internas que pueden incidir sobre la atenuación de la variabilidad a escala planetaria, Cómo atenuar estas incidencias, qué pasos seguir para la aplicación de sistemas viables que permitan la adaptabilidad de nuestros sistemas internos y permitan la supervivencia de nuevas maneras de concebir la vida. Quiénes están llamados a implementar estos sistemas. Qué perfil deben poseer estos navegantes de la utopía.
Reflexión: Sin duda, para ir controlando esta situación se requiere del diseño de nuevas estructuras organizacionales caracterizadas por la presencia de equipos transfuncionales, donde la información fluya en todos los sentidos y de forma sinérgica permita reducir la incertidumbre y enfrentar el caos. Además, debe prevalecer la buena voluntad del personal que funcione como engranaje para reaccionar dentro del sistema en el momento preciso y mantener el equilibrio al reducir las variables que las afectan.
Análisis: rescatar lo que por si mismo esta en caos catastrófico y a punto de perecer y ser desplazado, entonces se presenta el dilema de cuales de estos organismos podrán y deberán ser salvados con la adicción de inducir en sus gestores la animosidad para adaptarse a nuevos procesos que le permitan la flexibilidad de adecuarse a las necesidades de supervivencia y Libertad.
Análisis y Reflexión: Esta teoría forma parte de la naturaleza y por supuesto de la sociedad; las ideas de desorden e incertidumbre van a explicar, por ejemplo, las regularidades de lo irregular, Orden y desorden. Ugas (2006), menciona a Morin, quien dice que: Las interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presenten o se influencia… para que haya organización es preciso que haya interacciones: para que haya interacciones es preciso que haya encuentros, para que haya encuentros es preciso que haya desorden.
Propuesta: las personas humanas, podrán reflexionar y discernir la capacidad de adoptar la proposición del Dr. Stafford Beer cuando considera la cibernética como el enfoque ideal para la construcción de modelos multidisciplinares en pro de la solución de problemas de la sociedad que permitan lograr la estabilidad y mantener bajo control los sistemas que la conforman, llámense universidades, escuelas, comunidades, entidades publicas y privadas entre otras, con el fin último de controlar el caos catastrófico al que tiende el Sistema Complejo Humano.
Reflexión: quienes son los llamados a producir esos cambios necesarios y como hacerlos se puede mencionar todos en general tenemos esa función, dependiendo de lo que hagamos y los conocimientos que manejemos, buscando los mecanismos para que la ciencia este al servicio del pueblo al igual que la educación, tecnologías, salud, las telecomunicaciones y servicios públicos básicos
Propuesta: ¿estamos nosotros preparado para ello?. Beer manifiesta en su libro Diseñando Libertades, que el hombre no evoluciona porque no se desprograma. Ese es el problema, y quiero ubicarme en el campo educativo, realmente no hemos asignado la importancia al desarrollo de nuestro pensamiento, de nuestro cerebro, de ahí la necesidad de generar nuevas estrategias que permitan desarrollar tanto el hemisferio izquierdo (Lógico) como el hemisferio derecho (el imaginativo). Es importante considerar principalmente una relación mutua entre humanidad y comunidad, es decir, que la acción educativa debe contribuir a la toma de conciencia que se traduzca en la promoción de una relación individuo- sociedad y sociedad-individuo.
Reflexión: Tal vez sea esta una de las fases mas importante que construya al revolucionario capaz de emprender las persecución de utopías, que logre a través de este proceso de amplitud neocortical encontrarse con su autopoiesis es decir: su capacidad de autoregenerarse, automantenerse y autorregularse y que estas cualidades lo lleven a su autotransformación mediante una profunda metamorfosis de estado larvario a mariposa, es decir romper la crisálida vital para emerger con una nueva concepción de vida, que le permita, , según Beer “poner en práctica el amor, la piedad y también la alegría, y utilizar el saber… y el ordenado conocimiento que es la ciencia” con el fin de enfrentar: la tiranía, la guerra, la tortura y la opresión en el proceso cibernético de construcción de la libertad.
Propuesta: Beer plantea: “esperar de los educadores la renovación de las instituciones educativas, con el objeto de no seguir adiestrando “monos locos”, o por el contrario comenzar a crear nuevas escuelas y universidades”, entonces el reto esta planteado, controlemos el caos, amplifiquemos el orden-desorden y modulemos las respuestas, convirtamos toda la UNESR en un campo para la investigación científica, convirtamos a las comunidades en la Universidad, en los laboratorios y aulas que sean ellas las que indiquen el currículo, que definan el camino, que la Universidad sea la Comunidad.
Análisis: Como lo manifiesta Stafford Beer, uno de los grandes problemas las instituciones reside en su incapacidad para responder a tiempo, para aprender a tiempo, para adaptarse y para evolucionar. De ahí la necesidad de planificar proyectos viables, flexibles; que le permita al ser humano adaptarse a los cambios. Es decir, crear nuevos sistemas donde se produzcan las condiciones necesarias para su propia supervivencia.

martes, 26 de febrero de 2008

Diseñando La Libertad. Stafford Beer. Memoria Crítica


Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Maestría Robinsoniana












Curso: La Cibernética en la Regulación
De las Organizaciones Complejas



Diseñando La Libertad
Autor: Stafford Beer
Memoria Crítica

Participantes:
Noris Duque
C.I. 11.912.231
Norelis Duque
C.I. 12.654.178
Elizabeth Labarca
C.I. 11.218.386
Félix Molina
C.I. 3.034.565



Equipo No. 1
Robinsonianos Revolucionarios


El Vigía, Febrero de 2008.






INTRODUCCION.

El Dr. Stafford Beer era un gran estudioso de los problemas globales que afectan al ser humano y a la sociedad, es así como a través de una serie de conferencias emitidas relevantes al mundo de la ciencia surgió la obra Diseñando la Libertad, el cual busca explicar al público en general los conceptos fundamentales de la cibernética, donde resalta la importancia de lograr, a través de las categorías de esta ciencia, que se realice una reconsideración de las conceptualizaciones con que gestionamos los procesos sociales.
En este sentido, proporciona el marco conceptual enmarcado en la teoría cibernética aplicable a sistemas complejos para guiar procesos de gestión en busca de controlar la variabilidad de los mismos, de esta manera proporcionar la adaptabilidad necesaria que les permita sobrevivir y evolucionar ante las amenazas del entorno e ‘’intorno’’. Estas acciones, por pertenecer cada institución a un entorno global, podrán contribuir al bienestar colectivo, para esto se requiere de ciudadanos del mundo capaces de asumir la liberación como una manera de vivir y convivir, ser y hacer, dar y recibir y cooperar y compartir: es decir construir la libertad.

ESTADO DEL ARTE

El libro “Diseñando la Libertad, por Stafford Beer producto de su experiencia es interesante abordarlo describiendo de manera ligera algunas teorías que esta implícito en los capítulos I y VI, que permitirán el análisis del autor, los temas que se abordaron son: la Cibernética y los sistemas Complejos
La cibernética, según el epistemólogo, antropólogo, cibernetista y padre de la terapia familiar, Gregory Bateson, es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información. De igual manera, Stafford Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, de quien el propio Wiener dijo que debía ser considerado como el padre de la cibernética de gestión, define a la cibernética como “la ciencia de la organización efectiva”. Aunado a esto, estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a si mismo: ocurre tanto para sistemas animados como inanimados indiferentemente.
Otro término que es bastante interesante y señalada por Beer es “sistema complejo”, el cual está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Algo importante, para describir un sistema complejo, primero, hace falta no solo conocer el funcionamiento de las partes sino conocer como se relacionan entre sí, es decir, tener una visión holográmica; segundo existen comportamientos impredecibles porque son hechos de las sociedades humanas y, tercero, constantes interacciones lo que ha permitido romper sistemas lineales y unidimensionales y predoctores.


ASPECTOS RELEVANTES DE LOS CAPITULOS I Y VI DEL LIBRO: DISEÑANDO LA LIBERTAD DE STAFFORD BEER

En su libro “Diseñando la Libertad” Capitulo I Stafford Beer, hace referencia a conceptos básicos de la cibernética y las herramientas que pueden utilizarse para minimizar las perturbaciones internas y externas que afectan las organizaciones sean estas grandes, medianas, pequeñas, gubernamentales, colectivas o educativas. En estas deben generarse procesos de flexibilidad y adaptabilidad a los cambios del entorno, de forma que puedan hacerse más eficaces. Esto no es lo mas importante en los planteamientos de Beer, sus consideraciones de los sistemas humanos como sistemas complejos, nos llevan a concluir que las acciones sobre diversos sistemas en conglomerados humanos, entrelazados a través de su propia recursividad, permitirán revertir la inestabilidad del sistema global que se dirige hacia el caos catastrófico y la muerte si no se interviene a tiempo.
Por otra parte Beer establece una nueva forma de definir conceptos ligados a las teorías de sistemas, como ejemplo la concepción de variable que manejamos tradicionalmente para sistemas estáticos cambia para convertirse en el de “números de estados posibles en un sistema”, de esta manera la cibernética se convierte en una ciencia para el control de estos estados posibles es decir el control de variabilidad, planteado en La ley de Asbhy y que Beer discute en el Tema VI del texto.
En este sentido, se deben establecer estructuras de control que permitan mantener el sistema dinámico en el rango de máxima estabilidad o mínima variabilidad, esto con el propósito de proporcionar al sistema el adecuado tiempo de reacción y adaptabilidad ante las amenazas del entorno y el intorno.
Es importante fijar una Posición con respecto a los planteamientos de Beer, si se considera que su modelamiento de las organizaciones, basados en principios del funcionamiento del cerebro, busca acercarse lo mas posible a la realidad de las mismas y permite además modelar un sistema con viabilidad sin necesidad de conocer la organización realmente, lo que es muy importante para la gestión empresarial y sus controles, pero ese modelamiento y control debe exigirse acompañado de los principios humanos es decir la construcción de libertad.
No podemos correr el riesgo de repetir lo ocurrido con modelos como: el control total de calidad, movimiento de los recursos humanos y otros, de los cuales las grandes empresas solo tomaron las herramientas que les convenían, desde el punto de vista de generar ingresos, y rechazaron la postura humana que pretendía crear mejores condiciones para las personas. He ahí, el riesgo.

En el capítulo VI el autor hace referencia sobre la importancia de liberar nuestras mentes de los programas establecidos lo que limita la evolución personal del ser humano. Además plantea que “Somos libres cuando las puertas de nuestras mentes están abiertas de par en par y salimos a respirar aire puro y fresco”. Indiscutiblemente, es necesario reformar la manera de pensar que viene dado por la autorreflexión, esto permitirá romper esos esquemas que solo favorece el determinismo, la estabilidad y la linealidad.
El autor resalta que el problema de las instituciones reside en la incapacidad de responder a tiempo, para aprender a tiempo, para adaptarse y para evolucionar ; por lo no son capaces de adaptarse a los cambios de manera imprevista. Beer, además plantea que es la incapacidad del hombre es lo que no ha permitido detener las guerras, ni minimizar los problemas en el área de la salud y educación.
El problema radica que solo se considera al ser humano como un ser pensante por lo que las acciones están dirigidas solo al desarrollo de su intelecto obviando sus interacciones (sociales y culturales) que es lo que le permite desarrollarse como persona. Si se considerara al hombre como un ser global, multidimensional, la civilización no se estuviera hundiendo por su ineficiencia.
Beer, manifiesta que “Tenemos que aspirar a la eficiencia para poder resolver los problemas que nos aquejan, y debemos asumir la amenaza a la libertad que ello comporta y superarla”. Por lo que asumir una actitud de compromiso social no basta.
Todo lo que el hombre realiza lo hace por su cerebro, el autor destaca que “nos encontramos sumamente restringidos por las limitaciones de nuestro propio cerebro…”, esta máquina humana hace que el pensamiento generado puede limitar o crear grandes posibilidades para llegar al éxito. Al mismo tiempo permitirán al ser humano concebir nuevos proyectos, es decir, diseñar un sistema nuevo, a fin de atender las necesidades de la sociedad actual, lograr la libertad y apartar la tiranía, la guerra, la tortura y la opresión.
Otro aspecto que debe estar presente en un sistema viable es la multidimensionalidad del ser humano lo que permitirán la presencia de emociones (el amor, la piedad, la alegría y la creatividad), generadas por el hemisferio derecho, y la razón, lo intelectual, fundadas por el hemisferio izquierdo.
El autor considera que en el ámbito educativo debe crear un sistema de acciones sociales que permitan renovar las instituciones educativas con una visión global del mundo porque las nuevas generaciones deben estar preparadas para lo inesperado, la incertidumbre y el azar, porque la sociedad esta lleno de posibilidades para buscar la solución de los problemas existentes. Uno de estos aspectos es la ciencia que en el devenir del tiempo se ha convertido en un elemento opresor, al estar orientada a crear mecanismos de control que permiten la sobreexplotación de los recursos no renovables del planeta por parte de los entes de poder mundial.
Por esta razón, el ser humano tendría el derecho y el deber de participar en hechos científicos que contribuyan a hacer de la ciencia un evento participativo para contrarrestar la ciencia formal y de esta manera modular sus efectos entrópicos sobre sistemas viables. Al respecto Beer manifiesta estar de acuerdo con la “experimentación arriesgada” que puede enderezar la ciencia, queda como reto para nuestra Universidad inducir procesos al respecto.

POSTURA CRÍTICA
En la sociedad actual, es conveniente ver al mundo desde otra perspectiva, la sociedad es dinámica, como lo plantea Beer, está en constante movimiento, es un mundo caótico (orden-desorden-equilibrio-organización), donde lo único seguro que existe son los cambios. Aunado a esto, también el ser humano debe ser visto desde la multidimensionalidad (biológico, psíquico, espiritual, cultural), porque el principio de simplicidad solo separa lo que debe estar unido.
Una de las condiciones claves para fortalecer la eficacia de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez es diseñar un sistema viable, podría llamarse “Sistema de Acción Global” (SAG), basado en una perspectiva compleja, donde se considere a las personas como seres humanos con múltiples dimensiones.
En el SAG debe estar presentes las interacciones, esto facilitará el aprovechamiento de las oportunidades del entorno para lograr el éxito de la institución universitaria. Ugas (2006), menciona a Morin, quien dice que las interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencia… para que haya organización es preciso que haya interacciones; para que haya interacciones es preciso que haya encuentros, para que haya encuentros es preciso que haya desorden”.
El sistema propuesto será flexible, dinámico, además, permite que las personas se adapten rápidamente a los cambios internos y externos, donde las interacciones estarán interconectadas entre si, las cuales ofrecerá las condiciones necesarias para que las personas diseñen proyectos en grupos que les permitan alcanzar la toma de decisión después de realizar encuentros de saberes.
El sistema ofrecerá un ambiente donde se encuentre tres aspectos importantes: la dialógica, considerando que el ser humano constantemente se encuentra en contacto con otros iguales a él, por ubicarse en una sociedad dinámica. La recursividad permite que las interacciones surjan en forma de bucle y no de manera lineal. Y, holográmico, de manera que se logre superar el pensamiento simplista y llegar al pensamiento complejo. En el mundo real se encuentras diferentes variables que favorecerán a las organizaciones encontrar la libertad del pensamiento: determinismo – incertidumbre, linealidad – recursividad, entropía – energía, modulación – ampliación, orden – desorden, reduccionismo – holográmica. Estas categorías se presentan como planteamiento que debe superar el esquema mental de las personas bajo la mirada de la realidad de la organización.





Grupo No. 1. Robinsonianos Revolucionarios, 2008.

CONCLUSIONES

Los nuevos diseños creados por los seres humanos deben responder al dinamismo que caracteriza la sociedad actual por lo que esos sistemas complejos deben emerge a partir de sus partes para lograr comprender el todos y el todo debe influir en las partes
Es necesario que las interacciones no se encuentren regidas por la linealidad, porque de ahí, justamente radica el problema, como seres humanos pensantes, la característica fundamental es el comportamiento impredecible porque que imposibilita la predicción. El nuevo sistema ha de ser abierto y disipativo por su complejidad lo que permite generar orden produciendo energía vibratorias de manera de buscar la capacidad de reaccionar ante los estímulos externos e internos respondiendo ante cualquier situación que amenace la estabilidad como sistema, lo que posibilita automantenerse al recibir un aporte constante de energía.
Para lograr lo anterior es relevante iniciar un proceso de desprogramación, pensar y repensar lo pensado, así romper con los esquemas rígidos que guían el actuar diario de los seres humanos, este proceso debe convertirse en un elemento vital para comprender y hacer eficaz el control de las organizaciones a través de procesos de la cibernética. Es conveniente amplificar el orden-desorden y modular las respuestas para convertir a la UNESR en un campo para la investigación científica; apuntando hacia la búsqueda de la eficiencia, regulación y control de las variables que conforman ese nuevo sistema



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ugas, G. (2006). La Complejidad Un modo de Pensar. Editorial, taller
permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Venezuela


Beer, S. (S/F). Diseñando la Librtad. Capitulo I y VI. Maestría Robinsoniana. UNESR, Caracas Venezuela.

PROGRAMACIÓN: MODELO DE SISTEMAS VIABLES

Holograma General.





Unidad I



Unidad II
Unidad III
Unidad IV



Presentamos nuestra Programación siguiendo algunas de las consideraciones propuesta en el Modelos de Sistemas Viables (Viable System Model ) de Beer:

  • "él utilizo los conceptos de cibernética para desarrollar un modelo conocido como Sistema Viable en el que representa la estructura, las actividades, interrelaciones y flujos de información en las organizaciones. Este sistema lo que hace es permitir a las organizaciones obtener las flexibilidad que necesitan para sobrevivir en medios ambientes rápidamente cambiantes y complejos. Sus principales conceptos son la comunicación, la información, la retroalimentación, y los principios deducidos de la observación de los hilomorfismos entre el comportamiento de sistemas físicos y sociales. Beer, desarrollo criterios de efectividad organizacional en los modelos de sistema viable".

Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos32/sistema-viable/sistema-viable.shtml


lunes, 18 de febrero de 2008

Diagnostico de las Capacidades Polivalentes del Equipo no Asistido Robinsonianos Revolucionarios.

Para lograr cambios significativos en las organizaciones, comunidades y estructuras políticas venezolanas, conviene propiciar una nueva manera de atender y asumir las responsabilidades inherentes a la gestión de las mismas. En este sentido se hace necesario contar con gerentes capaces de administrar eficazmente las organizaciones, participando activamente en el empleo de conocimientos, el diseño de planes, y la coordinación y monitoreo del entorno interno y externo de la organización en función de lograr la efectividad y la sinergia necesaria para enfrentar en óptimas condiciones los desafíos que se presentan.
Por tales razones y como parte de la asignación correspondiente al curso "La Cibernética en la Regulación de las Organizaciones Complejas" (CROC) donde se solicita presentar las Capacidades Polivalentes del Equipo, autodenominado: “Robinsonianos Revolucionarios” exponemos a continuación un listado de las mismas:

  1. Habilidades y competencias para la Planificación, Organización, dirección control y toma de decisiones en sistemas complejos.
  2. Creatividad e innovación para adaptar las funciones esenciales establecidas en la planificación a los cambios que se suscitan en el sistema.
  3. Manejo conceptual de términos, teorías y procesos para la comprensión, reflexión e implantación de la cibernética en la solución de problemas y necesidades sociales basadas en una visión fractal y recursiva de los fenómenos.
  4. Facilidad para analizar problemas sociales y de comunidades.
  5. Habilidades para navegar, indagar, analizar y recabar información en función de establecer marcos de referencia que coadyuven a la reflexión, conclusión y toma de decisiones.
  6. Dominio y manejo de herramientas técnicas de información y comunicación para la solución de problemas de implantación en sistemas complejos.
  7. Disposición para el trabajo en equipo y facilidad para lograr sinergia en la toma de decisiones.
  8. Capacidad para la interacción y compartir de saberes con otros grupos de trabajo y entes externos.
  9. Potencialidades para la auto evaluación de procesos y aplicación de actividades de automantenimiento y/o autorregulación de los sistemas para hacerlos más eficaces.

lunes, 7 de enero de 2008

Reflexiones sobre Competencias Digitales en la Educación

DIAGNÓSTICO DEL EQUIPO: “Robinsonianos Revolucionarios”.

Cuando se asume la responsabilidad de la formación profesional en el ámbito educativo, se busca de una u otra manera perfeccionar el dominio sobre diferentes áreas del conocimiento que coadyuvan a que esa formación permita desempeñarse productivamente en el ámbito de orientación profesional que se ha escogido, a través del manejo de las herramientas, medios y procesos de aprendizaje que permitan el logro de los propósitos perseguidos.


Estas responsabilidades se hacen más exigentes cuando los medios y herramientas que se utilizan en el propio proceso de aprendizaje son herramientas relacionadas con las Tecnologías para la Información y la Comunicación sobre las cuales no se tiene el dominio adecuado y de calidad que exigen los compromisos docentes y que posteriormente, una vez concluida la formación, se utilizarán para compartir los conocimientos, la experiencia y habilidades adquiridos con la formación profesional de otros en procesos de orientación-aprendizaje virtual.

En una sesión de Chat donde los miembros del grupo no asistido denominado “Robinsonianos Revolucionarios” se reunieron con el fin de compartir ideas dentro de un espacio virtual que permitiera el análisis y reflexión sobre las competencias digitales con las que se cuenta para desenvolverse con éxito en la Maestría Robinsoniana de la UNESR; se partió con el análisis reflexivo de la evaluación diagnóstica, las experiencias de navegación a través de la Plataforma Moodle de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, el estudio del material presentado en la misma así como también la navegación en Internet, a través de diferentes motores de Búsqueda, y la praxis en la construcción de un Blog lo que permitió obtener los siguientes resultados en relación a las capacidades para aprender y desenvolverse en la red:

Debilidades:
  • Mediana experiencia en el uso de las herramientas que nos brinda la plataforma tecnológica Moodle.
  • Regular dominio en la lectura de hipertextos.
  • Poca experiencia en la elaboración y participación en Blogs.
  • Dificultad para llevar a la praxis educativa el uso de herramientas digitales.
  • Mediana frecuencia de contacto con las herramientas de la plataforma Moodle.
  • Falta de práctica del manejo de las herramientas tecnológicas ofrecidas por la plataforma y la red en general.
  • Poca experiencia acerca de la educación a distancia apoyada en las Tics.

    Fortalezas:
  • Contar con la Plataforma Tecnológica Moodle.
  • Capacidad para obtener, usar, evaluar y convertir en conocimiento la información de la red.
  • Dominio del Internet por parte de todos los miembros del grupo.
  • Disposición para el trabajo en equipo.
  • Habilidad en el manejo de programas bajo ambiente Windows.
  • Accesibilidad a Internet dentro y fuera del Núcleo.
  • Oportunidad de compartir saberes con un grupo multidisciplinario a través de la red.
  • Presencia de los acompañantes robinsonianos para diseminar las dudas sobre el uso de las herramientas de la plataforma.
  • Conocimientos básicos sobre las herramientas que forman parte de la Comunicación.
  • Mediada por Computadora como: El Correo Electrónico, el Chat y los Foros de discusión.
  • Actitud responsable para el uso de la CMC.
  • Conocimiento sobre las normas de convivencia necesarias para desenvolverse en un entorno virtual.
  • Disposición para explorar y profundizar en herramientas y temas de actualidad a través de la Internet.

    PROPUESTA DE MEJORAS SOBRE COMPETENCIAS DIGITALES.

Una vez analizado la situación en la cual se encuentra el grupo en relación a las capacidades para desenvolverse en la red y el uso de los medios TIC como herramientas educativas, se plasmaron algunos lineamientos en función de revertir las debilidades que se poseen:

  • Mantener actitudes favorables que permitan generar procesos de cambio en el área tecnológica.
  • Apropiarnos de la tecnología y ponerla en practica en el proceso educativo.
  • Aumentar la capacidad de reflexionar sobre los valores humanos, normas de convivencia, solidaridad, cooperación, trabajo en equipo, conciencia social y el uso de la educación como medio de transformación social.
  • Aprovechar el conocimiento colectivo generado en las discusiones grupales y compartirlos con los demás participantes del ciberespacio.
  • Implementar sistemas de evaluación del grupo que nos permita detectar debilidades y corregirlas a tiempo.
  • Diseñar un programa de motivación que permita mostrar a los miembros del grupo sus avances y mantenerlos interesados en el ámbito digital.
  • Realizar un cronograma de encuentros presénciales para discutir temas de interés.
  • Definir de manera individual y grupal encuentros digitales periódicos que permita la práctica constante de las herramientas tecnológicas.

Como puede observarse el grupo tiene la capacidad de determinar sus debilidades, fortalezas y la disposición para emitir propuestas que permitan aprovechar las fortalezas y cerrar la brecha de las debilidades. Pero conociendo la amplitud de criterios y capacidades de reflexión que existen entre los cybern@utas quisiéramos dejar a su disposición nuestras reflexiones con el fin de que a través de comentarios nos presenten sus propios criterios con el ánimo de enriquecer la discusión y los conocimientos que surjan.

Elizabeth, Félix, Norelis y Noris

domingo, 6 de enero de 2008

Competencias Digitales

Las competencias, desde una mirada a lo complejo, se ubica en el desarrollo humano, el cual consiste en el conjunto de características biopsicosociales propias del ser humano para la búsqueda del bienestar y autorrealización de acuerdo a las posibilidades y limitaciones personales y del contexto: social, educativo, entre otras.
El término competencia aparece cada vez más en el discurso cotidiano del ser humano y su uso se presenta con múltiples significados. De acuerdo a Tobón (2007), el uso de las competencias en lo social son los siguientes;
1.- Competencia como autoridad, hace referencia al poder de mando de puede tener una persona determinada.
2.- Competencia como capacitación, se refiere al grado en el cual las personas están preparada para desempeñar determinado oficio.
3.- Competencia como rivalidad empresarial, necesidad de toda persona de sobresalir en la producción y bienes y servicios
4.- Competencia como competición entre personas, se refiere a la lucha de los empleados por sobresalir en su desempeño y buscar posibilidades de ascenso.
5.- Competencia como requisitos para desempeñar un puesto de trabajo, se refiere a las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes que una persona debe tener para un determinado puesto de trabajo.
6.- Competencia como actividad deportiva, se refiere a eventos deportivos.

Se asume el concepto de competencias desde el enfoque del pensamiento complejo basado en el tejido y las relaciones desde la continua organización-orden-desorden con el fin de comprender la realidad en su muldimensionalidad. Desde esta perspectiva las competencias se abordan como comportamientos observables, pero también con una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones diversas. El mismo autor, considera que “las competencias parten desde la autorrealización personal, buscando un diálogo y negociación con los requerimientos sociales y empresariales con sentido crítico y flexibilidad, dentro del marco de un interjuego complementario proyecto de vida-sociedad-mercado, perspectiva que reivindica lo humanístico, pero sin dejar de reconocer el mundo de la producción.” (p. 49).

Es necesario neutralizar la relación competencias – competitividad – rivalidad, tal como lo expresa Jurado citado por Tobón, 2007, el término competencia no se trata de competir con otros, ni competitividad en el ámbito de mercado, se trata de un saber-hacer que todo ser humano porta en un determinado campo.

Hoy día se esta conscientes de los avances científicos, tecnológicos, económicos, culturales y sociales que ha logrado producto de la creatividad y la voluntad del ser humano. Por esta razón, es necesaria la preparación de los profesionales de la docencia en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, que puedan dar respuesta a las exigencias de la sociedad actual. Además, La mayoría de las personas están familiarizadas desde muy temprana edad con la tecnología computacional; por lo que el campo educativo debe estar actualizándose continuamente, buscando diferentes posibilidades dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr que sea más enriquecedor, dinámico y atractivo para que el estudiante perciba la información como útil e interesante, permitiéndole pasar de un sujeto pasivo a un personaje activo.

Miratia (2005) en el artículo "La Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación" publicado en la revista nº4 de Infobit. p 12 y 13, hace referencia a Garcias (1996), Bartolomé (1989) y Cabero (1996), quienes agrupan a las TIC en tres grandes sistemas de comunicación: el video, la informática y la telecomunicación, los cuales abarcan los siguiente medios: el video interactivo, el videotexto, el teletexto, la televisión por cable y satélite, la web con sus hiperdocumentos, el CDROM, los sistema multimedia, la tele conferencia en sus distintos formatos (audio conferencia, videoconferencia, conferencia audiográfica, conferencia por computadora y teleconferencia desktop), los sistemas expertos, la realidad virtual, la telemática y la telepresencia.

jueves, 3 de enero de 2008

PRESENTACIÓN

La sociedad está sometida a cambios que plantean retos en el uso de tecnologías para formas nuevas de educar, lo que exige a los docentes capacidades como: creatividad, uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), estrategias de resolución de problemas y toma de decisiones en equipo que permitan la construcción colectiva y virtual de aprendizajes y así afrontar las dificultades con éxito.
Es preciso reconocer que son muchas las dudas que se presentan cuando se abordan temáticas referidas a el uso de las TIC como instrumentos y herramientas de aprendizaje por lo que este lugar virtual ofrece la oportunidad de participación a los integrantes del equipo proponente y a cualquier navegante del cyberesp@cio que desee exponer incertidumbres, debatir, analizar, criticar, valorar y proponer acciones, nuevas temáticas, proyectos e información que permita cerrar las brechas de comprensión impulsadas por la inexperiencia en el manejo de las herramientas tecnológicas en el campo educativo.
De esta manera se espera que el BLog “Explorando Competencias en el Ciberespacio” sea un vehiculo para crear nuevas formas y capacidades de utilizar medios virtuales y tecnológicos para recopilar, analizar, valorar, evaluar, formar opiniones validas, tomar decisiones con el fin de mejorar las competencias en el ámbito docente y así poder intervenir en el ámbito social hacia el logro de una mejor y mas justa educación que permita vencer las barreras de exclusión a que están sometidos gran parte de los ciudadanos del mundo.

Norelis, Noris, Félix y Elizabeth